ENTORNO NATURAL

El municipio está ubicado al pie del extremo más meridional de la Sierra de Malagón (perteneciente a la sierra de Guadarrama). La topografía es suave con cumbres aplanadas y valles de fondo amplio. La altitud media oscila entre 850 y 950 m., siendo la cota máxima 972 m. (Peña Caballera) y la zona más baja unos 720 m. (al sureste). Afloran casi exclusivamente granitos, cuya meteorización ha originado berrocales, domos y lanchares, con algunas zonas deprimidas donde se han formado navas (charcas de escaso tamaño y poca profundidad).

El territorio de Fresnedillas de la Oliva pertenece a la cuenca hidrográfica del Tajo, subcuenca del río Perales, siendo sus arroyos principales el de La Moraleja, San Bartolomé, de las Chorreras y del Teniente, siendo todos ellos de régimen estacional.

MEDIO BIÓTICO

VEGETACIÓN

En las dehesas coexisten grandes pastizales, arbolado variado (encina, alcornoque, arce de Montpellier, roble, quejigo, enebro fresno, sauce, pino piñonero y pino resinero) y matorrales (cantueso, cornicabra, retama, jara pringosa, endrino y majuelo).

La Dehesa de Navalquejigo, fundamentalmente poblado de encinas, también contiene varios alcornoques de buen porte, bastantes quejigos, pequeños bosquetes de robles, arces de Montpellier y extensas fresnedas. En las orillas de los arroyos se desarrollan los sotos de ribera, donde aparecen principalmente fresnos y sauces, así como majuelos y zarzamoras.

Foto de peonia

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Todo el municipio está incluido en la ZEPA (Zona de Especial Protección para Aves) nº 56: “Encinares del río Alberche y río Cofio” y en el LIC (Lugar de Interés Comunitario) “Cuenca del Río Alberche y Río Cofio”.

La Dehesa de Navalquejigo está catalogada como el Monte Público nº 36 de la C.A.M. También están inventariados trece Montes Preservados.

FAUNA

Aves

Se han detectado unas 150 especies de aves, siendo la más emblemática el águila imperial ibérica (especie en peligro de extinción), destacando otras rapaces como águila culebrera, águila calzada, milano negro, milano real, águila ratonera y azores. Entre las rapaces nocturnas, lechuza común, autillo, búho real, mochuelo y cárabo común.

Las zonas de ribera son frecuentadas por mitos, mosquiteros, lavanderas blancas, carbonero común y tarabilla común, mientras que en las arboladas podemos encontrar pinzones, gorrión moruno, chotacabras pardo, verderón común, curruca carrasqueña y mirlona. Entre los setos existen especies como el petirrojo y el chochín. Los córvidos están representados por rabilargos y arrendajos, urraca, chova y cuervos.

aguila imperial y buitre leonado

Mamíferos

Herbívoros como los jabalís, micromamíferos como lirón careto, topillo común, topo ibérico, ratón de campo y conejo, así como carnívoros (zorro, gineta, comadreja, garduña, tejón y turón).

Reptiles y anfibios

Hay un gran número de reptiles, destacando la culebra de escalera o la bastarda, lagartos como el ocelado o el verdinegro, salamanquesa común y lagartija común o la colilarga.

Insectos

La plataforma ciudadana Biodiversidad Virtual ha fotografiado y georreferenciado cerca de mil especies de insectos en el término municipal. Biodiversidad Virtual es un proyecto de la asociación Fotografía y Biodiversidad.

Desde primeros de marzo se pueden ver las mariposas diurnas más madrugadoras, la cardenillo o la níspola y hasta bien entrado noviembre la sofía o la manto bicolor; en los arroyos y lagunas podemos observar libélulas y en las praderas y encinares, en primavera, algunos neurópteros como el Libelloides baeticus o el atractivo Nemoptera bipennis.